TEMAS
El Romanticismo se da en la primera mitad del siglo XIX y surge como una reacción contra el pensamiento de la Ilustración. El establecimiento del capitalismo y el Estado liberal llevaron a la burguesía a su auge. Sin embargo, este cambio fue lento y moderado debido a la pervivencia de relaciones del Antiguo Régimen (sociedad estamental). Se asistió al empobrecimiento de las clases bajas.
El Romanticismo representa el inicio de la modernidad. Presentaba unas características. Una de ellas es la defensa de la LIBERTAD, tanto moral (respeto por los marginados que son los que huyen de las reglas impuestas por al sociedad), como política (sistema liberal, derechos humanos) y artística. Esta última interesa especialmente, ya que huye de las estrictas normas neoclásicas y sienta el valor de la obra en la imaginación del autor.
Entre las novelas representativas del romanticismo hispanoamericano están: María, del colombiano Jorge Isaacs; Amalia, del argentino José Mármol; Clemencia, del mexicano Ignacio Manuel Altamirano.
Clemencia es una novela romántica situada en la época de la intervención francesa en México.
Es hasta la restauración de la República en 1867 que el romanticismo en México alcanzó su mayor esplendor con poetas y escritores como el ya mencionado Ignacio Manuel Altamirano, así como GUILLERMO PRIETO, Justo Sierra O’Reilly, JUAN DE DIOS PEZA , MANUEL M. FLORES, MANUEL ACUÑA y JOSÉ ROSAS MORENO, entre otros.
IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO BASILIO; Tixtla, Guerreros, 1834 - San Remo, 1893)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)