TEMAS
LITERATURA COLONIAL
En la literatura colonial de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
En la literatura colonial de México podemos distinguir varios periodos. En el primero la literatura está vinculada con el momento histórico de la conquista, en él abundan las cartas y crónicas.
Se refiere a la descripción de los características literarias de los textos de los cronistas como: fusión de verbo con pronombre, arcaísmos (palabras antiguas)
Siendo los cronistas europeos hombres del renacimiento, su conducta y sus escritos corresponden a cierto patrón general vigente en su época, el cual, rompiendo con las manifestaciones de la Edad Media, se caracterizo de esta manera:en cuanto al contenido y en cuanto a la expresión.
En cuanto al contenido:
• Se exalta el individualismo y el libre albedrío
• Se siguen los modelos italianos que ponderan la literatura clásica.
• Los escritores son hombres inteligentes, versátiles y preocupados por su problemática social.
• Surge el espíritu critico y el HUMANISMO.
• Los artistas sienten afán de perpetuar su obra y su memoria.
• El pueblo, ante la imposibilidad de imitar las hazañas ,guerreras, se inclina por las novelas de Caballería y el romancero, convirtiéndolas en sus lecturas favoritas.
Las primeras obras literarias fueron en efecto escritas por los españoles tras el desembarco de CRISTOBAL COLÓN. Y dado que éstos acababan de llegar a un territorio completamente nuevo para ellos, no es de extrañar que los primeros textos que escribieron fueran meras descripciones geográficas de los lugares a los que fueron llegando. Poco a poco, estas descripciones -que se llamaron crónicas- pasaron del mero inventario a desarrollar un estilo más político, a veces con un carácter propagandístico. Así Fray Bartolomé de las Casas, en su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”, rompe una lanza en contra del trato que los españoles estaban dando a pueblos nativos, a muchos de los cuales aniquilaron por completo.
El otro gran campo de la producción literaria colonial fue el religioso. Numerosos misioneros y expediciones nacidas del fervor religioso se asentaron en las llamadas “Indias” durante esta época, y estas gentes acudían allí movidas por una motivación reformadora y evangelizadora que muy pronto les hizo poner por escrito sus sueños y deseos acerca del “Nuevo Mundo”. A veces, estos escritos mostraban un enorme talento literario, como en el caso de la religiosa mexicana “Sor Juana Inés de la Cruz” en el siglo XVII.
LITERATURA VIRREYNAL
LITERATURA VIRREYNAL
BARROCO
El siglo XVII es el más importante de la literatura española.
Durante este siglo se desarrolló el barroco, un fenómeno cultural que invadió el campo de las artes. Ya a finales del siglo XVI comienza a observarse un cambio en las formas sencillas del Renacimiento.
Este nuevo movimiento se caracteriza por seguir las siguientes tendencias: estoicismo, esteticismo, moralización, y sátira.
Unos escritores tienen un sentido pesimista, y sus obras tratan sobre la vanidad y lo transitorio de las glorias humanas .Otros como GÓNGORA, dan mucha importancia a las formas artísticas; y también se cultiva la crítica (Quevedo), proponiendo modelos de conducta.
Barroco (literatura), periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII, impregno todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.
Entre los autores del barroco hispanoamericano, destacaron (el Inca) Garcilaso de la Vega (1539-1616) en Perú; SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ sobre todo por su Primero Sueño (de clara influencia gongorina por su audacia formal) y El divino Narciso (cuyo antecedente es Eco y Narciso, del dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca), y FERNANDO DE ALVA IXTLILXOCHITL , autor de una Historia chichimeca y traductor de poesía náhuatl en México; Martin del Barco Centenera (La Argentina y Conquista del Rio de la Plata), extremeño que vivimos de veinte años en América; Pedro de Oña y Arauco domado en Chile; el canario Silvestre de Balboa y Espejo de paciencia en Cuba, y Hernando Domínguez Camargo, a quien el poeta Gerardo Diego cita en su Antología poética en honor de Góngora, y que vivió en Colombia.
(Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695)
CONCEPTISMO
Se dice que en el origen del conceptismo está el libro Conceptos espirituales del que es autor Alonso de Ledesma Buitrago (1562-1632). Tiene antecedentes el conceptismo en obras pedantescas del mester de clerecía y en composiciones de poetas cortesanos de la época trovadoresca.
Los más grandes escritores conceptistas, con Alonso de Ledesma, muy admirado por sus valientes antítesis, son Adolfo Bonilla, FRANCISCO QUEVEDO y Baltasar Gracián. El conceptismo, que al decaer se convierte en mero juego de agudezas forzadas, es movimiento literario esencialmente castellano y aragonés, propio de los prosistas y siempre perseguidor de la agudeza de pensamiento.
CULTERANISMO
El culteranismo es una estética del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásicos, pero con el procedimiento opuesto de dilatar el significado en un máximo de expresión estética no para aclarar el mensaje mediante el procedimiento de la paráfrasis, sino para impresionar y confundir con lo laberíntico, sensorial y disperso de la expresión y de aplicarse fundamentalmente al género lírico y al verso en vez de a la prosa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)